La evolucion de los chapistas, cambio y adaptación al mercado de las reparaciones.
Antes no existía tecnología avanzada en las reparaciones de chapa y pintura. Las reparaciones se hacia de una forma artesanal y muy laboriosa. Se intentaba reparar o confeccionar todas las piezas por escases de recambio.
A partir de los años 80 se producen dos evoluciones paralelas, una en las técnicas de reparación de vehículos y la otra en la herramienta del chapista o planchista, como mas te guste llamarlo.
Aparecen equipos de soldadura para sustituir los equipos oxiacetilenicos. Eran sustituidos por herramienta de soldadura por puntos de resistencia y arco continuo. De esta forma se aumentaba la producción y la calidad.
Otra técnica, muy rentable, es la técnica de reparación mediante tracción mecánica. Se trata de una técnica mediante cual los daños se reparan desde el exterior sin necesidad de desmontajes como en el caso de las reparaciones tradicionales, que se ejecutaba mediante martillos, tases y palancas.
Al largo de los años, la evolución de la forma de trabajar del chapista, esta condicionada por los avances y la innovaciones de la construcción de carrocerías. Según la época vivida, el mercado pedía coches grandes y pesados. Sin embargo hubo un punto de reflexionen el mundo de la automoción, con la crisis del petroleo vivida en el 1973, con la crecida de precios del combustible.
Para que los coches se sigan vendiendo, los fabricantes decidieron construir automóviles que gasten menos y que sean mas ligeros. De esta forma empezaron a fabricar piezas de materiales mas ligeros como plásticos y aluminio.
En el momento de la aparición del plástico en los elementos de la carrocería, el chapista se encontró con un material totalmente diferente del que era acostumbrado ha reparar. De ahí surgen nuevas técnicas de reparación, calentando el material y soldar con varillas de plástico. Con el tiempo también salieron en el mercado los adhesivos bicomponentes que ayuda a la reparación del plástico.
Reparación de aluminio
El otro material ligero que se introduce en la fabricación de las carrocerías es el aluminio. Al principio al chapista le costaba entender que aun siendo un material metálico, la técnica de reparación del aluminio es diferente. Algunas de las diferencias es que el aluminio es un material blando, un material con muy poca elasticidad muy predispuesto a agrietar a las hora de trabajarlo.
A la hora de reparar el aluminio, se debe calentar la zona afectada y trabajarla con herramientas especificas para este tipo de material. En general, la herramienta que se debe utilizar, es de madera o plástico, de esta forma se evita marcar o estirar la zona. El aluminio también se suelda de una forma diferente a la del acero.
Para uniones surgen los remaches que necesita de un equipamiento especifico para su colocación. De esta forma, el chapista, veía como se añadía nuevas técnicas y herramientas en el extendido mundo de la reparación de la carrocería.
Aceros estructurales
En los últimos años también han surgido una serie de cambios impuestos por los fabricantes, por la necesidad de crear estructuras cada vez mas seguras para los ocupantes del vehículo.
Los fabricantes han creado aceros especiales como el acero de alta resistencia, o el acero de alto limite elástico.
De esta forma, los talleres de reparaciones y los chapistas, se han tenido que adaptar otra vez a las nuevas técnicas y a las novedades en el mundo de la herramienta como los equipamientos de corte por plasma, brocas especiales para quitar puntos de soldadura y otra serie de herramientas adaptadas a la nueva composición de los materiales utilizados a la fabricación de las carrocerías.
Y por ultimo, los fabricantes ponen a la disposición de lo talleres de chapa y pintura, un manual de reparación donde indica sus sugerencias y exigencias a la hora de ejecutar la reparación. En este manual, el chapista encuentra la forma de reparar indicada por el fabricante, la herramienta necesaria, todo con el fin de llevar a cabo una reparación segura y de alta calidad.
Artículos de interés
La evolucion de los chapistas