
Los colores metalizados son el examen final de cualquier pintor automotriz. No basta con aplicar bien la base: la forma en que se orientan las partículas de aluminio, el ángulo de la luz y los pequeños ajustes en la fórmula pueden transformar por completo el resultado. Si alguna vez un metalizado te ha quedado demasiado claro, demasiado oscuro o con un flop extraño, esta guía te mostrará las técnicas avanzadas que realmente marcan la diferencia y que los profesionales usan para lograr igualaciones perfectas incluso en los colores más complicados.
Tabla de contenido:
ToggleTécnicas avanzadas de igualación de colores metalizados
1. Introducción: por qué los metalizados “engañan”
Igualar un color metalizado es como intentar que dos fotos hechas con cámaras distintas se vean exactamente iguales. A simple vista parece fácil: misma fórmula, mismo coche, mismo color. Pero luego lo miras de lado… y ¡sorpresa!:
De frente está bien
De lado se ve más oscuro
Al sol cambia
A la sombra parece otro coche
La culpa casi nunca es de la fórmula, sino de cómo se colocan las partículas metálicas.
Los colores metalizados llevan pequeñas partículas de aluminio que funcionan como miles de espejitos. Si esos espejitos no quedan orientados como en la pieza original, el color cambia:
Mismo código de color
Misma fórmula
Misma marca de pintura
…pero distinto resultado, solo por la técnica de aplicación.
2. Cómo funcionan los colores metalizados (explicado fácil)
Un color metalizado está compuesto básicamente por:
Base de color
Es la parte que da el tono: gris, azul, rojo, etc.Partículas metálicas (aluminio, perlas, etc.)
Son las que reflejan la luz y crean el efecto metalizado.
Lo complicado no es tanto el “color” en sí, sino cómo se colocan esas partículas metálicas dentro de la película de pintura.
Imagina que pintas una puerta con un gris plata:
Si las partículas quedan muy inclinadas/desordenadas, el color se ve más oscuro y sucio.
Si las partículas quedan muy planas y alineadas, el color se ve más claro y limpio.
Por eso puedes tener el mismo tono pero:
Distinto value (más claro o más oscuro)
Distinto flop (cómo cambia el color según el ángulo de visión)
3. La orientación del aluminio: el “truco” real del metalizado
Imagina millones de papelitos plateados flotando en el aire.
Si todos caen planos, la superficie refleja la luz de forma uniforme → se ve clara y brillante.
Si caen torcidos y desordenados, la luz se dispersa mal → se ve más oscura, manchada o “sucia”.
Eso es exactamente lo que pasa en un metalizado.
¿Qué controla la orientación del aluminio?
Presión de la pistola
Distancia al panel
Velocidad de tu mano
Tipo de abanico
Mano final de control (control coat)
Explicación simple:
Presión baja → gota más gruesa, aluminio más “torcido” → color más oscuro.
Presión alta → mejor atomización, aluminio más “plano” → color más claro.
Y todo eso solo cambiando la forma de tirar la mano, sin tocar la fórmula.
4. Cómo la pistola cambia el color (aunque la fórmula esté bien)
Aquí es donde fallan incluso pintores con muchos años de experiencia:
Creen que el problema es del color, y en realidad es de la técnica de aplicación.
La forma de usar la pistola afecta directamente a:
Tono aparente
Brillo
Flop (efecto metalizado según el ángulo)
Cubrición y uniformidad
Si el color te queda:
Más claro de lo esperado
Más oscuro
Con manchas o nubes
Con un flop “raro”
…muchas veces la causa está en la última mano, no en la fórmula.
Secuencia de aplicación recomendada (base bicapa metalizada)
Mano 1:
Mano húmeda, pero sin llegar al chorreado. Objetivo: anclar el color y comenzar a orientar aluminio.Mano 2:
Mano de cubrición completa. Aquí ya buscas que el color quede uniforme, sin transparencias.Mano final – Control Coat:
Pistola un poco más lejos
Movimiento más suave y algo más rápido
Mano más aireada
Objetivo: colocar el aluminio de forma uniforme y estabilizar el flop.
Esta última mano es la que realmente “decide” cómo se ve el metalizado al sol, a la sombra y en los distintos ángulos.
5. Cómo revisar un metalizado como un profesional
Ver un metalizado solo de frente es un error típico.
Los metalizados nunca son iguales desde todos los ángulos.
Revisión profesional del color:
Ángulo bajo (≈ 15°)
Ves cómo refleja la luz: si brilla más o menos que la pieza original.Ángulo medio (≈ 45°)
Es donde mejor aprecias el color real (value y tono).Ángulo alto (≈ 75°)
Aquí analizas el flop: si el color se oscurece o aclara demasiado al girar.
Truco de experto con la luz:
Revisa siempre el color:
Con luz fría (LED blanca)
Con luz cálida (tipo halógena)
Al sol directo
A la sombra
Si en alguna de estas condiciones “canta”, algo falla en:
La orientación del aluminio
El value (claro/oscuro)
O tu control coat
6. La placa de prueba: tu mejor amiga (y la más barata)
La probeta o placa de prueba es tu laboratorio rápido.
Te ahorra problemas, repeticiones y discusiones con el cliente.
¿Cuándo debes hacer placa?
Siempre que el color sea difícil (platas, grises medios, metalizados finos)
Siempre que no estés seguro de:
La fórmula
La técnica
El substrato
Cómo interpretar la placa
Si la placa se ve:
Demasiado clara
Sube ligeramente la presión
O da una mano más húmeda
Revisa que el control coat no esté demasiado aireado
Demasiado oscura
Añade un control coat más aireado, un poco más lejos
Aumenta la atomización (algo más de presión)
Manchada / nublada
Estás pintando demasiado cerca o demasiado seco
Solapes irregulares
Falta de mano final uniforme
Flop raro (bien de frente, mal de lado)
La orientación del aluminio no coincide
Ajusta técnica: presión, distancia, velocidad y control coat
Ajustes finos de fórmula (solo después de corregir técnica)
Primero corrige tu forma de pintar.
Solo cuando la técnica esté controlada, pasa a la fórmula.
Regla básica:
Cambios muy pequeños:
De 0,1 g a 0,3 g sobre el componente que corrige (más fino, más grueso, más blanco, más negro, etc.).
Un cambio grande en fórmula suele ser una señal de que el problema no está en el color, sino en la técnica.
7. Tabla de grises metalizados difíciles (y cómo domarlos)
Algunos grises metalizados son famosos por dar guerra.
Aquí tienes una referencia rápida:
| Color | Problema típico | Solución fácil |
|---|---|---|
| Audi/VW LA7W | Flop demasiado claro | Control coat más húmedo y algo más cerca |
| Toyota 1F7 | Value inestable (claro/oscuro) | Añadir gris fino y repasar control coat uniforme |
| GM U926 | Mancha cuando pintas muy húmedo | Pintar cruzado y algo más lejos, controlando solape |
| Honda 61U | Flop irregular | Más presión y abanico al máximo, control coat aireado |
Nota: estas son guías prácticas. Cada sistema de pintura y cada marca puede requerir ligeras variaciones, pero el concepto de ajuste de técnica + pequeños cambios de fórmula se mantiene.
8. Casos reales explicados en modo simple
Caso 1: Plata Mercedes que se ve demasiado oscura
Situación:
De frente parece aceptable, pero desde ángulos altos y al sol se ve más oscura que la pieza original.
Causa probable:
Aluminio mal orientado por baja presión o mano final demasiado “cerrada”.
Solución práctica:
Aumenta ligeramente la presión de la pistola
Da la última mano (control coat) a unos 30 cm de distancia
Movimiento más suave y uniforme, solapes regulares
Caso 2: Toyota gris 1G3 queda más oscuro que la pieza
Situación:
Has seguido la fórmula al gramo y aun así el color se clava de tono pero se ve más oscuro.
Causas posibles:
Flop más oscuro por orientación del aluminio
Ligera falta de value en la fórmula
Solución práctica:
Primero ajusta técnica:
Aumenta un poco el solape (pases más uniformes)
Asegúrate de que el control coat no sea demasiado seco
Si sigue algo oscuro:
Añade una pequeña cantidad de negro (0,1–0,3 g) para ajustar el comportamiento del value/flop según el sistema.
Haz siempre placa de prueba antes de pasar al coche.
Caso 3: Mazda 46V parece “manchado” y con nubes
Situación:
El color está más o menos, pero la superficie se ve con nubes, zonas más claras y más oscuras.
Causa probable:
Velocidad de aplicación irregular
Mano demasiado húmeda en algunas zonas
Falta de atomización (poca presión)
Solución práctica:
Reduce la velocidad de la mano para mantener una carga de material más controlada
Aumenta la atomización subiendo un poco la presión
Realiza un control coat uniforme a más distancia para ordenar el aluminio
9. Checklist “Igualación Color Metalizados: 15 puntos”
Antes de dar por bueno un metalizado, revisa esta lista.
Te evitará muchas reclamaciones:
¿La base o fondo está seca y correcta?
¿El value (claro/oscuro) coincide de frente?
¿Has revisado el flop a distintos ángulos (15°, 45°, 75°)?
¿Has mirado el color con luz fría?
¿Has mirado el color con luz cálida?
¿Has hecho placa de prueba antes de entrar al coche?
¿La presión de la pistola es la adecuada para esa base?
¿La distancia al panel ha sido constante?
¿El solape entre pasadas ha sido uniforme (50–70%)?
¿Notas el aluminio bien orientado o ves zonas “raras”?
¿El highlight (brillo y efecto al sol) es similar al original?
¿El espectrofotómetro se ha usado y revisado correctamente (si dispones de él)?
¿La base tiene buena cubrición o hay transparencias?
¿Has hecho algún ajuste fino de fórmula, siempre pequeño y con probeta?
¿Has validado el color desde varios ángulos y diferentes luces antes del barniz?
Si algo falla en esta lista, es mejor corregir antes de barnizar.
10. Conclusión: no es magia, es método
Igualar un color metalizado no es cuestión de suerte ni de “ojo mágico”.
Es cuestión de entender tres ideas clave:
El aluminio manda
Si se orienta bien, el color encaja.
Si se orienta mal, el color cambia aunque la fórmula sea perfecta.
La pistola decide el resultado final
Presión, distancia, velocidad, solape y control coat son tan importantes como la fórmula.
La revisión y la probeta te salvan el trabajo
Mirar el color en varios ángulos y luces
Usar siempre placa de prueba
Ajustar la técnica antes de tocar la fórmula
Si interiorizas estos puntos y trabajas siempre con método, podrás igualar incluso los metalizados más complicados con seguridad, menos repeticiones y resultados verdaderamente profesionales.
11. Preguntas y respuestas frecuentes sobre metalizados
1. ¿Por qué si uso la fórmula exacta el color sigue sin igualar?
Porque la fórmula solo define la composición del color, pero no cómo se orienta el aluminio.
La técnica de aplicación (presión, distancia, velocidad y control coat) puede cambiar el value y el flop aunque el color esté bien pesado. Primero corrige técnica, luego toca fórmula.
2. ¿Cuándo debo sospechar que el problema es de técnica y no de fórmula?
Cuando el color:
Cambia mucho según el ángulo
Se ve manchado o con nubes
Queda bien en una zona del panel y mal en otra
Si el comportamiento cambia con pequeños ajustes de presión, distancia o control coat, el problema es de aplicación, no del tinte.
3. ¿Es obligatorio hacer siempre una placa de prueba?
En colores sólidos sencillos puedes arriesgar algo más, pero en platas, grises metalizados y colores conflictivos la placa no es opcional:
Te muestra el value
Te enseña el flop
Te permite corregir sin arriesgar el coche
A la larga, la probeta ahorra tiempo, producto y discusiones.
4. ¿Qué hago si el color clava de frente pero se ve más oscuro de lado?
Eso es un problema típico de flop:
Sube ligeramente la presión.
Haz un control coat más aireado y algo más lejos.
Asegúrate de que el solape sea uniforme.
Solo si después de eso sigue mal, valora un ajuste fino de fórmula.
5. ¿Cómo sé si estoy pintando demasiado cerca?
Signos claros:
Manchas, nubes o “raíles”
Zonas con más carga de aluminio
Flop irregular
Si te reconoces en esto, aléjate un poco, aumenta la atomización y cuida el solape. La película debe asentarse de forma uniforme.
6. ¿Qué diferencia real hace el control coat?
El control coat no está pensado para cubrir, sino para ordenar el aluminio.
Define el flop
Suaviza las posibles nubes
Ajusta la lectura del color al sol y a los ángulos altos
Una mala última mano puede arruinar un color que estaba casi perfecto.
7. ¿Puedo corregir un metalizado solo tocando la fórmula sin cambiar la técnica?
Se puede, pero es la forma más insegura y lenta de trabajar.
Lo correcto es:
Estabilizar la técnica (siempre igual: misma presión, distancia, solape, control coat).
Una vez controlado esto, hacer ajustes pequeños en fórmula (0,1–0,3 g).
Si cada vez pintas de una forma distinta, nunca sabrás si el fallo es de color o de aplicación.
8. ¿Por qué a veces el espectrofotómetro me da una fórmula que luego no cuadra en el coche?
Porque el espectrofotómetro “lee” el color, pero no controla:
El tipo de fondo que has usado
Tu técnica de aplicación
La orientación real del aluminio en la pieza
Úsalo como guía, no como verdad absoluta. Siempre confirma con placa de prueba y ajusta técnica antes de juzgar la fórmula.
9. ¿Qué influye más en un metalizado: el fondo o la base?
Ambos influyen, pero en metalizados:
El fondo afecta sobre todo al value y a la sensación de profundidad.
La base y la orientación del aluminio afectan al flop y al efecto final.
Un fondo incorrecto puede hacer el color más claro u oscuro; una orientación mala puede hacerlo ver “sucio” o distinto según el ángulo.
10. ¿Cuál es el mayor error que comete la mayoría al igualar metalizados?
Tres errores muy comunes:
No hacer placa de prueba.
Culpar solo a la fórmula sin revisar la técnica de aplicación.
No revisar el color en varias luces y varios ángulos antes de barnizar.
Si evitas estos tres errores y sigues un método (placa, ajuste de técnica, revisión por ángulos y luces, y solo después retoque fino de fórmula), tus resultados en metalizados mejorarán de forma muy clara y constante.