
Tabla de contenido:
ToggleProtocolo profesional de reparación de superficies
Para evitar rechupados, marcas de lija, mala orientación de metalizados, mal enmascarado y contaminación
1. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE (PASO A PASO)
1.A) LIMPIEZA Y DESENGRASE
1.A.1. Productos y orden correcto
Antes de lijar (suciedad gruesa):
Champú desengrasante / limpiador de carrocerías + agua.
Aclarar muy bien y secar.
Antes de cualquier abrasivo o masilla:
Desengrasante base solvente (antisilicona).
Ideal para: restos de silicona, ceras, pulimentos, gasoil, grasa.
Antes de aplicar aparejo / fondo:
Desengrasante base agua (waterborne cleaner) o antisilicona suave.
Antes de base y barniz:
Desengrasante rápido y limpio, poca agresividad.
Siempre en capas muy finas y dejando evaporar completamente.
1.A.2. Técnica correcta
Siempre sistema dos paños:
Paño 1 (húmedo con desengrasante):
Paño limpio y sin pelusa.
Aplicar desengrasante sobre el paño, no directo al panel (para evitar charcos).
Pasar en una sola dirección, solapes ligeros.
Paño 2 (seco):
Inmediatamente después, otro paño seco y limpio.
Arrastrar el producto y la suciedad en mismo sentido, sin hacer círculos.
No “reciclar” el paño seco cuando ya está sucio.
Presión de mano: firme pero sin “frotar” agresivamente. El objetivo es arrastrar, no pulir.
1.A.3. Errores fatales que contaminan
Usar trapos de taller con restos de pulimento o silicona.
Tocar la superficie con las manos grasientas después de desengrasar.
Soplar con pistola de aire sin filtro de aceite/agua.
Mezclar limpiacristales domésticos (con siliconas) en la fase de pintura.
Usar la misma bayeta para silicona, pulimento y desengrasante.
1.A.4. Cuándo usar antisilicona vs desengrasante
Antisilicona (solvente):
Antes de cualquier trabajo de lijado.
En coches muy contaminados (túneles de lavado, ceras, abrillantadores).
Para eliminar restos de pulimentos.
Desengrasante base agua / suave:
Justo antes de aparejo, base y barniz.
Cuando el substrato ya está lijado y listo para pintar.
En plásticos sensibles.
1.A.5. Test de verificación de limpieza
Test de agua:
Pulveriza agua limpia en una pequeña zona.
Si el agua se “abre” en gotas → hay contaminación (grasa, silicona).
Si el agua forma una película continua → superficie limpia.
Test visual con luz rasante:
Mirar reflejos: halos, huellas o “manchas grasas” = volver a desengrasar.
1.B) LIJADO POR ZONAS
1.B.1. Granos según sustrato
Masilla poliéster
Desbaste / modelado inicial:
P80 – P120 (máquina roto-orbital con órbita pequeña 3–5 mm).
Afinado de forma:
P150 – P180.
Antes de aparejo:
P220 – P240, máximo P320 si vas a cargar aparejo.
Aparejo 2K
Lijado en seco para sólidos:
P400 – P500.
Lijado en seco para metalizados / perlados:
P600 – P800.
Para tricapa o base agua delicada:
P800 – P1000 en seco o P1000 – P1200 al agua.
Pintura original (zonas de difuminado / empalme)
Matizado de zona a difuminar:
scotch-brite gris (ultra-fine) + pasta de matizado o
Lija P800 – P1000 al agua.
1.B.2. Técnica de lijado
Presión:
Que el abrasivo trabaje por corte, no por calor.
Si la máquina se frena → demasiada presión.
Patrón cruzado:
Siempre en cruz (45° y luego 90°) para evitar ondas.
Nunca “barrer” siempre en misma dirección.
Movimientos constantes:
No quedarse parado con la lijadora en un punto.
Evitar bordes “comidos” y puntos calientes.
1.B.3. Cómo evitar “caracoles” y marcas circulares
Usar lijadora roto-orbital con órbita pequeña (3–5 mm).
No presionar con la punta de la máquina.
Utilizar interface foam (almohadilla) en curvas y bordes.
Lijas de calidad y en buen estado; cambiar cuando se cargan.
En acabados finos (P600+), pasadas rápidas y uniformes sin presionar.
1.B.4. Cuándo usar máquina vs mano
Máquina:
Zonas planas grandes (puertas, capó, aletas).
Desbaste de masilla y nivelado de aparejo.
A mano (taco):
Bordes, nervios, aristas.
Último afinado en masilla (para no crear ondas).
Zonas sensibles a “quemarse” hasta chapa.
A mano con esponja / scotch-brite:
Contornos, molduras, alrededor de soldaduras y esquinas interiores.
1.B.5. Transiciones y difuminados
Crear una transición suave entre zona reparada y pintura original:
En el borde del aparejo, pasar de P400 → P600 → P800.
No mezclar zonas P320 con otras P800 sin transición → se verán en el acabado.
Para difuminados:
Matizar todo el área donde va a morir el color con P800 o scotch-brite gris.
No dejar zonas brillantes → allí no agarrará bien la base.
1.C) CONTROL DE ESPESORES
1.C.1. Detectar riesgo de rechupado ANTES de pintar
Señales de peligro:
Masilla visible con montañas y valles muy marcados.
Capas de masilla > 3–4 mm puntuales.
Aparejo con piel de naranja muy gruesa y cargada.
Diferencias visuales de textura dentro de una misma zona.
Ideal: comprobar con medidor de espesor si lo tienes (buscar saltos exagerados).
1.C.2. Protocolos de secado de masilla / aparejo
Masilla poliéster (20–23 °C, espesor aprox.)
Capa fina (1–2 mm):
Lijable en 20–30 min.
Capa media (3–4 mm):
30–45 min.
Capa gruesa (>4–5 mm, poco recomendable):
45–60 min o más, mejor repartir en capas.
Con infrarrojos (IR):
Capa normal:
5–8 min IR medio + enfriado completo.
Capas gruesas:
8–12 min en 2 fases (calentar poco a poco, no a tope de golpe).
Aparejo 2K (20–23 °C)
Aparejo estándar:
Lijable en 60–90 min.
Alto espesor (high build):
90–120 min.
En cabina (60 °C barniz / 40–60 °C aparejo):
20–30 min + enfriado mínimo 15–20 min antes de lijar o pintar.
1.C.3. Señales de material NO curado
Olor fuerte a solvente al acercar la nariz.
Superficie fría pese a estar en ambiente caliente.
Al lijar: la lija se embaza, crea bolitas y no genera polvo fino.
Se marca con la uña dejando huella.
Brillos raros o zonas satinadas en aparejo tras tiempo teórico de secado.
Si aparece alguna de estas señales: NO aparejar/NO pintar encima. Secar más.
2. ENMASCARADO PROFESIONAL
2.1. Cintas según zona
Cinta de carrocería estándar (60–80 °C):
Zonas generales, perfiles, juntas.
Cinta alta temperatura (110–120 °C):
Cabina con ciclos de horneado fuertes, cerca de escapes, etc.
Cinta fineline (vinílica):
Líneas de corte visibles, bicolores, curvas.
Cinta para gomas / burletes (lift-tape):
Levantar gomas sin desmontar, evita bordes marcados.
2.2. Técnica de colocación
No estirar en exceso la cinta → se despega al hornear.
Aplicar con ligero tensionado, pero sin deformarla.
Sellar con el dedo o espátula de plástico, especialmente en bordes y esquinas.
En esquinas: formar ángulo en “V” o triángulo, nunca doblar la cinta a 90° de golpe.
Evitar colocar cinta sobre polvo o grasa → la pintura filtrará.
2.3. Cómo lograr líneas perfectas
Usar fineline en el borde donde quieras un corte limpio.
Encimar papel/plástico sobre la fineline, pegado con cinta normal.
Pulverizar la primera mano de pintura algo más fina y perpendicular al borde.
Retirar la cinta cuando el barniz está aún tierno, no totalmente duro (para evitar dientes).
2.4. Protección de zonas no pintadas
Motor, interior, pasos de rueda:
Plástico de enmascarar de micraje medio.
Fijar bordes con cinta; asegurar que no “abecee” con aire de cabina.
Cristales, gomas, manecillas:
Papel en cristales cercanos a zona de pintura.
Gomas levantadas con lift-tape y plásticos recortados.
2.5. Papel vs plástico vs cinta sola
Papel:
Para zonas próximas a la pulverización directa.
No usar periódicos (tinta y fibras sueltas).
Plástico:
Grandes superficies (techo, lunas, interior).
Usar plástico pintable (antiestático) para que la base se adhiera si hay niebla.
Cinta sola:
Solo en bordes muy definidos o detalles.
Siempre acompañada de papel/plástico para cubrir áreas grandes.
3. ORIENTACIÓN DE METÁLICOS / PERLADOS Y PREPARACIÓN
3.1. Por qué la preparación afecta el flop
La textura del fondo (aparejo/lijado) determina cómo se asienta la base.
Si el fondo es muy basto (P320 marcado), el metalizado se mete en los “valles” → sombras.
Si mezclas zonas P400 y otras P800, el aluminio refleja distinto en cada zona → empanelado.
3.2. Textura del aparejo / fondo según tipo de color
Sólidos:
Acabado en P400 – P500 seco.
Metalizados / perlados (base solvente):
Acabado en P600 – P800 seco.
Metalizados / perlados (base agua) y tricapas:
Acabado en P800 – P1000 seco o P1000 – P1200 al agua.
Zonas de difuminado: scotch-brite + pasta matizante.
3.3. Granos finales recomendados (resumen rápido)
Sólidos: P400–P500.
Metalizados/perlados solvente: P600–P800.
Metalizados/perlados agua + tricapa: P800–P1000.
3.4. Uniformidad crítica
Toda la zona que reciba color debe tener la misma rugosidad.
Prohibido: parches P400 en mitad de un área P800.
Revisar con luz rasante: rugosidad uniforme = color uniforme.
4. CHECKLIST DE PREPARACIÓN
Protocolo profesional de reparación de superficies
4.1. ANTES DE EMPEZAR
Masilla y aparejo con tiempos de secado cumplidos.
Superficie lavada con agua + champú y bien seca.
Primera fase de desengrase con antisilicona realizada.
Herramientas listas: lijadora, tacos, abrasivos en buen estado.
Aire comprimido filtrado (filtro agua/aceite purgado).
4.2. DURANTE LA PREPARACIÓN
Tras lijar masilla:
No hay escalones duros ni capas excesivas.
Granulometría homogénea (P80→P120→P180→P240).
Tras aparejar:
No hay poros abiertos ni burbujas.
Espesor razonable (no chorreados ni piel de naranja exagerada).
Tras lijar aparejo:
No se ven rayas profundas ni “caracoles”.
Transiciones suavizadas hasta pintura original.
4.3. ANTES DE PINTAR
Superficie completamente matizada, sin zonas brillantes.
Desengrasado final con dos paños hecho.
Test de agua o inspección visual: sin manchas grasientas.
Enmascarado revisado: bordes bien sellados, plásticos sin bolsas.
Cabina a temperatura correcta (20–25 °C).
Polvo eliminado (soplado + paño atrapapolvo).
Ficha técnica revisada: diluciones, tiempos de flash, boquilla y presión.
5. TIEMPOS MÍNIMOS DE SECADO (TABLA ORIENTATIVA)
Condiciones: taller 20–23 °C, humedad 50–60%, productos 2K estándar.
| Material | Espesor aprox. | Secado aire 20–23 °C | IR medio | Notas clave |
|---|---|---|---|---|
| Masilla poliéster fina | 1–2 mm | 20–30 min | 5–8 min + enfriado | No lijar si embaza la lija |
| Masilla poliéster media | 3–4 mm | 30–45 min | 8–12 min + enfriado | Mejor 2 capas que un “pegote” |
| Masilla poliéster gruesa | >4–5 mm | 45–60 min o más | 2 fases de IR | Alto riesgo de rechupado futuro |
| Aparejo 2K estándar | capa normal | 60–90 min antes de lijar | 20–25 min a 60 °C | Enfriar 15–20 min antes de lijar |
| Aparejo alto espesor | capa cargada | 90–120 min | 25–30 min a 60 °C | Cuidado rechupados si se empacha |
| Fondo / sellador H-S-HH | película fina | 15–20 min (hasta satinado uniforme) | 10–15 min a 40–50 °C | Respetar “húmedo sobre húmedo” |
| Base bicapa solvente | manos normales | 5–10 min entre manos (mate total) | 5–7 min a 40–50 °C | Nunca barnizar con base satinada/brillante |
| Base bicapa agua | manos normales | 10–20 min con ventilación | 8–12 min aire + IR suave | Secar siempre hasta mate |
Cómo acelerar sin comprometer calidad:
Subir temperatura de forma gradual, no “a tope” desde el inicio.
Aumentar ventilación y renovación de aire.
Usar IR bien regulado (distancia correcta, evitar quemar la superficie).
Nunca añadir más catalizador del recomendado.
No usar diluyentes “súper rápidos” para espesor alto.
6. ERRORES QUE GENERAN RECHUPADOS
6.1. Los 7 errores más comunes
Aplicar demasiada masilla en una sola capa (pegotes >4–5 mm).
No respetar tiempos reales de secado de masilla/aparejo.
Aplicar aparejo muy cargado en 1–2 manos gruesas.
Lijar masilla/aparejo cuando aún está blando (se embaza la lija).
Mezclar masilla con poco catalizador (“para que no se endurezca rápido”).
Aplicar aparejo sobre masilla aún caliente por IR, sin dejar enfriar.
Cerrar el sistema muy rápido: masilla → aparejo → base → barniz, todo en una sola tirada.
6.2. Cómo detectar masilla/aparejo NO curado
Olor fuerte a disolvente al lijar o al acercar la nariz.
Tacto blando: se marca con la uña o incluso con la presión del dedo.
Lijado sucio: la lija no saca polvo fino, sino “chicles” o bolitas.
Brillo raro: zonas del aparejo con brillos después de tiempo de secado teórico.
Diferencia de temperatura: al tocar, la zona masillada/aparejada está más fría que el resto del panel.
6.3. Señales de alarma que obligan a parar
Lija se satura después de pocas pasadas.
Ondas visibles al mirar de perfil (masilla muy gruesa).
Masilla se hunde al presionar ligeramente.
Olor intenso incluso varias horas después de aplicar.
En cualquiera de estos casos: no cierres el sistema.
Más secado, más ventilación o repetir la reparación si el espesor es excesivo.
7. Preguntas frecuentes sobre el «Protocolo profesional de reparación de superficies»
1. ¿Qué grano de lija debo usar como final antes de aplicar un metalizado?
Para evitar que se marquen las rayas de lija y no alterar la orientación del aluminio:
En seco: P600–P800.
En agua: P800–P1000.
Nunca llegar a base metalizada con P320–P400 sin transición más fina, porque se traducirá en sombras y empanelado.
2. ¿Cómo sé si la masilla está realmente lista para aparejar encima?
Comprueba tres cosas:
Lija: debe generar polvo fino, no bolitas que embacen el disco.
Uña: presiona fuerte; si marca, no está curada.
Olor: si al acercar la nariz sigue oliendo fuerte a estireno/solvente, necesita más tiempo o IR.
3. ¿Por qué me salen rechupados aunque respete los tiempos del fabricante?
Porque el “tiempo de bote” está calculado en condiciones ideales. Pueden seguir habiendo problemas si:
Has aplicado demasiada masilla en una sola capa (>4–5 mm).
La temperatura real del panel es baja (por debajo de 18–20 °C).
Has secado con IR muy fuerte y no has dejado enfriar antes de seguir.
Solución: capas más finas, secado escalonado y enfriado real antes de aparejar/pintar.
4. ¿Cómo puedo evitar que se marquen los “caracoles” de la roto-orbital?
Usa órbita 3–5 mm, no 8–10 mm para acabado.
No presiones; deja que la máquina corte.
Coloca una interface foam en curvas y bordes.
Termina siempre con un grano más fino (P600–P800) a velocidad media y pasadas cruzadas.
5. ¿Cuándo es mejor lijar a mano en vez de máquina?
Bordes, nervios, aristas y pliegues: para no “comer” el borde hasta chapa.
Transiciones pequeñas entre masilla y pintura original.
Último afinado antes de colores muy críticos (platas claras, tricapa).
Siempre con taco rígido o semirrígido, nunca con la mano “blanda” sola.
6. ¿Qué tipo de cinta debo usar para que no filtre ni deje dientes al levantarla?
Para líneas de corte visibles o bicolores: cinta fineline (vinílica).
Para bordes generales: cinta de carrocería de calidad profesional (no de ferretería barata).
Para gomas: lift-tape que levanta la goma sin dejar escalón duro.
Además, retira la cinta de corte cuando el barniz está tierno, no completamente curado.
7. ¿Cómo detecto que el panel está contaminado antes de pintar?
Test de agua: pulveriza agua limpia; si la superficie “escupe” el agua formando gotas aisladas, hay grasa/silicona.
Mirar con luz rasante: si ves halos, huellas o “nubes grasas”, no está bien desengrasado.
Paño atrapapolvo: si se ensucia demasiado al pasarlo, sigue habiendo polvo suelto.
8. ¿Qué diferencia hay entre desengrasante base solvente y base agua en la práctica?
Solvente (antisilicona): más fuerte, ideal para eliminar ceras, pulimentos y silicona antes de lijar o antes de aparejar.
Base agua: más suave, perfecto para fases finales antes de base/barniz y para plásticos sensibles.
Regla práctica: fuerte al principio, suave al final.
9. ¿Cada cuánto debo cambiar los abrasivos para que no marquen la superficie?
Cuando dejen de cortar y empiecen a “calentar”.
Si ves que la lija se embaza o brilla entera, está muerta.
Como norma:
Gruesos (P80–P180): se cambian frecuentemente en masilla.
Finos (P400–P800): no apures; en cuanto pierden corte, empiezan a rayar y a crear calor.
10. ¿Qué hago si ya veo marcas de lija después de aplicar el aparejo?
Si son leves: puedes rellenar con una mano más de aparejo y relijar con grano correcto (P400→P600→P800).
Si son profundas (P80–P120 marcadas): lo correcto es volver atrás, relijar la masilla, suavizar escalones y reaparejar.
Pintar encima “porque el barniz lo tapa” es la receta perfecta para ver las marcas en el acabado final.
DE TU INTERES: https://www.chapaypinturaleo.com/que-tipo-de-masilla-se-usa-para-plasticos/
Protocolo profesional de reparación de superficies