
Si estás pensando en estudiar FP chapa y pintura, una de las primeras dudas lógicas es: “Vale, pero… ¿ qué se estudia exactamente en el ciclo de Carrocería?”
En esta guía te explico, módulo por módulo, qué vas a ver en el Grado Medio de Carrocería, qué harás en el taller del instituto y cómo se traduce todo eso en tareas reales de un taller profesional de chapa y pintura.
Tabla de contenido:
ToggleQué se estudia en la FP de Chapa y Pintura: Módulos del curso de Carrocería
A lo largo de los dos años del ciclo aprenderás a:
Desabollar, estirar y soldar elementos de carrocería.
Aplicar masillas, aparejos, fondos y pinturas.
Igualar colores, difuminar y corregir defectos de pintura.
Reparar plásticos y parachoques.
Trabajar con bancadas, útiles de medición y documentación del fabricante.
Moverte en un taller real entendiendo tanto la parte técnica como la laboral y empresarial.
Todo esto se organiza en diferentes módulos profesionales (asignaturas). Vamos uno por uno.
1.º CURSO (ORIENTATIVO)
1. Elementos amovibles
Qué es
Todo lo que se puede desmontar y montar en la carrocería sin cortar ni soldar: parachoques, puertas, capós, aletas atornilladas, faros, pilotos, retrovisores, molduras…
Qué aprendes:
Identificar elementos amovibles en distintos modelos.
Desmontar y montar sin dañar grapas, pestañas, clips ni conectores.
Usar herramientas manuales y eléctricas (llaves, carracas, destornilladores, taladros…).
Ajustar holguras y alineaciones (que la puerta cierre bien, que las líneas entre piezas queden rectas).
Ejemplos prácticos:
Quitar un parachoques delantero para reparar una traviesa y volver a montarlo con sus sensores de parking.
Desmontar una puerta completa (panel interior, cristal, guías, cerradura) para reparar un golpe y después ajustar que cierre suave y a ras con el resto.
Sustituir un retrovisor con intermitente incorporado sin romper pestañas ni cables.
2. Elementos metálicos y sintéticos
Qué es
Aquí entras de lleno en la reparación de chapas y plásticos: aletas, puertas, capós, parachoques, taloneras, etc.
Qué aprendes:
Tipos de materiales: acero, aluminio, plásticos, composites.
Técnicas de desabollado: golpes, estirado, uso de martillos y tas.
Reparación de plásticos: calor, grapado, masillas especiales.
Cuándo es rentable reparar y cuándo es mejor sustituir.
Ejemplos prácticos:
Reparar una aleta de acero con un bollo de aparcamiento: tirar con ventosas, martillo de inercia y luego nivelar.
Arreglar un parachoques roto: soldar plástico, reforzar con malla y acabar con masilla flexible.
Corregir una abolladura en un capó sin cambiarlo, devolviendo la forma y respetando líneas.
3. Elementos fijos
Qué es
Son las partes de la carrocería que no se pueden desmontar sin cortar o desoldar: pilares, largueros, traviesas soldadas, suelos, marcos de puertas…
Qué aprendes:
Dónde están los puntos de soldadura de fábrica.
Cómo cortar, despegar y volver a soldar un elemento fijo.
Uso de soldadura MIG/MAG, soldadura por puntos, adhesivos estructurales.
Comprobación de medidas para que el coche quede dentro de tolerancias.
Ejemplos prácticos:
Cambiar un pilar trasero dañado en un golpe lateral, cortando las uniones y soldando un recambio.
Sustituir una puntera de chasis tras un golpe frontal, tomando medidas con plantillas o sistemas de medición.
Reemplazar el marco del parabrisas por corrosión, respetando zonas críticas de unión.
4. Preparación de superficies
Qué es
Todo lo que se hace antes de pintar: lijado, masillado, aparejado y matizado.
Qué aprendes:
Tipos de lijas (P80, P180, P400, P800…) y dónde usar cada una.
Aplicar masilla poliéster para nivelar golpes.
Aplicar y lijar aparejo para conseguir una superficie uniforme.
Técnicas de matizado para que la pintura agarre bien.
Ejemplos prácticos:
Rellenar una abolladura con masilla, lijar en bajada de grano (P80 → P120 → P180 → P240) y rematar con aparejo.
Preparar una puerta ya reparada para pintar: aparejo, lijado con P400–P600 y matizado de los contornos.
Matizar un lateral completo con estropajo y pasta de matizado para difuminar color.
5. Embellecimiento de superficies (parte inicial)
Qué es
Este módulo se centra en la pintura y los acabados, empezando por lo más básico.
Qué aprendes:
Funcionamiento de una cabina de pintura.
Ajuste de una pistola: boquilla, presión, abanico.
Aplicación de pintura monocapa y bicapa (base + barniz) a nivel inicial.
Errores típicos: piel de naranja, velados, chorretones, falta de cubrición, etc.
Ejemplos prácticos:
Pintar una pieza de prueba (probeta) con un color sólido, buscando buena cubrición y brillo.
Aplicar una base metalizada y un barniz en un parachoques, corrigiendo piel de naranja con pulido posterior.
Identificar por qué un panel ha quedado mateado (velado) y cómo evitarlo.
6. Mecanizado básico
Qué es
Trabajo con herramientas de mecanizado sencillo: taladros, roscas, cortes y pequeñas adaptaciones.
Qué aprendes:
Uso de taladros, brocas, machos y terrajas.
Cortes básicos (radial, sierras, herramientas neumáticas).
Reparaciones de roscas dañadas y fijación de elementos.
Ejemplos prácticos:
Recuperar un tornillo pasado en una bisagra de puerta con un macho de roscar.
Taladrar remaches para quitar un refuerzo pegado al paso de rueda.
Ajustar un soporte metálico de parachoques cortando y rebajando zonas que interfieren.
7. Elementos estructurales del vehículo (introducción)
Qué es
Primera toma de contacto con la estructura del vehículo: chasis, monocasco, subchasis, zonas de deformación programada.
Qué aprendes:
Identificar los puntos estructurales de un coche.
Entender cómo absorben la energía los largueros, traviesas y pilares.
Introducción al uso de bancadas y equipos de medición.
Seguridad en la reparación (no cortar donde no se debe).
Ejemplos prácticos:
Analizar un coche con golpe frontal y ver qué zonas se han deformado a propósito para proteger a los ocupantes.
Tomar medidas básicas de distancia entre torretas de suspensión y compararlas con datos de fabricante.
Determinar si una estructura está reparable o es más seguro sustituir piezas grandes.
8. Inglés profesional
Qué es
Inglés orientado a contextos de taller y automoción, no literatura.
Qué aprendes:
Vocabulario técnico básico (door, fender, bumper, primer, clear coat, welding…).
Cómo entender instrucciones y fichas técnicas sencillas en inglés.
Frases útiles para documentación o manuales de fabricante.
Ejemplos prácticos:
Leer un manual de reparación que indica “remove front bumper and disconnect parking sensors”.
Entender las fichas técnicas de una pintura donde las indicaciones están solo en inglés.
Buscar información en webs de fabricantes internacionales.
9. Digitalización aplicada al sector
Qué es
Uso de herramientas digitales que ya son habituales en carrocería.
Qué aprendes:
Manejar programas básicos de gestión de taller: órdenes de trabajo, fotos, historiales.
Introducción a software de valoración de daños (tipo Audatex/GT, nivel básico).
Uso de dispositivos electrónicos en el día a día (tablets, apps, plataformas de formación).
Ejemplos prácticos:
Subir fotos de un siniestro a la plataforma de un seguro.
Rellenar una orden de trabajo digital con las operaciones previstas.
Consultar un esquema de despiece en un catálogo online.
10. Itinerario personal de empleabilidad I
Qué es
Módulo enfocado a tu futuro laboral, no tanto a la técnica de chapa.
Qué aprendes:
Cómo preparar un currículum enfocado a talleres y empresas de automoción.
Actitudes profesionales: puntualidad, trabajo en equipo, seguridad.
Cómo se estructura el mercado laboral en el sector (talleres, concesionarios, aseguradoras, peritación…).
Ejemplos prácticos:
Simular una entrevista de trabajo para entrar de aprendiz en un taller.
Analizar ofertas reales y ver qué piden (FP, experiencia, carnet de conducir…).
11. Sostenibilidad aplicada al sistema productivo
Qué es
Conciencia ambiental y uso responsable de productos y residuos de taller.
Qué aprendes:
Gestión de residuos: disolventes usados, trapos contaminados, filtros, pinturas.
Reducción de emisiones: elección de productos (pinturas al agua, bajos VOC).
Normativa básica de residuos peligrosos en automoción.
Ejemplos prácticos:
Separar correctamente en contenedores: disolvente, pintura, plásticos, metales.
Entender por qué no puedes tirar restos de barniz por el desagüe.
Conocer cómo funcionan los sistemas de recuperación de disolvente.
2.ºCURSO (ORIENTATIVO)
12. Elementos estructurales del vehículo (continuación)
Qué es
En segundo curso se entra a fondo en la reparación estructural.
Qué aprendes:
Uso real de la bancada: anclajes, puntos de tiro, lectura de cotas.
Procedimientos para enderezar chasis y carrocerías.
Reparaciones complejas: golpes fuertes, siniestros estructurales.
Trabajo con aceros de alta resistencia, aluminio y zonas pegadas.
Ejemplos prácticos:
Enderezar un frontal de vehículo en bancada tras un impacto con daños en largueros.
Reemplazar un suelo trasero siguiendo los pasos indicados por el fabricante.
Comprobar con un sistema de medición que el vehículo queda dentro de tolerancias de seguridad.
13. Embellecimiento de superficies (pintura, acabados, corrección de defectos)
Qué es
La parte avanzada de pintura y acabados.
Qué aprendes:
Aplicar colores complejos: metalizados, perlados, tricapa.
Igualación de color con probetas y cartas de colores.
Técnicas de difuminado y empalmes invisibles.
Corrección de defectos: lijado de motas, pulido, eliminación de piel de naranja.
Ejemplos prácticos:
Igualar un gris metalizado en una puerta sin que se note la diferencia con la aleta.
Pintar un color tricapa (fondo + efecto + barniz) controlando el número de manos.
Corregir polvo en el barniz: lijar con P1500–P3000 y pulir hasta devolver el brillo.
14. Empresa e iniciativa emprendedora
Qué es
Módulo para entender el funcionamiento de un taller como negocio.
Qué aprendes:
Costes de un taller: mano de obra, materiales, alquiler, seguros, luz…
Conceptos básicos de presupuesto, facturación y margen.
Cómo montar un pequeño negocio o autoempleo en el sector.
Ejemplos prácticos:
Calcular el precio de una reparación teniendo en cuenta horas y materiales.
Diseñar tu hipotético taller de carrocería sobre el papel: servicios que ofreces, clientes objetivo, inversión necesaria.
Analizar qué diferencia a un taller rentable de uno que no lo es.
15. Itinerario personal de empleabilidad II
Qué es
Continuación del módulo de empleabilidad, ya pensando en tu salto al mundo laboral.
Qué aprendes:
Cómo buscar empleo en el sector: portales, empresas, redes de contactos.
Derechos y deberes básicos como trabajador.
Claves para crecer profesionalmente dentro de un taller (de aprendiz a oficial).
Ejemplos prácticos:
Preparar un plan personal: qué tipo de taller quieres, qué te gustaría aprender, hacia dónde quieres evolucionar (pintura, chapista, jefe de equipo, perito…).
Simular situaciones reales: hablar con un jefe de taller sobre subida de responsabilidades.
16. Formación en centros de trabajo (FCT)
Qué es
Las prácticas en empresa, donde aplicas todo lo aprendido en un taller real.
Qué aprendes:
Ritmos y tiempos reales de producción.
Relaciones con compañeros, jefes de taller, peritos y clientes.
Uso de equipos y materiales de gama profesional en condiciones de trabajo reales.
A ser productivo y responsable en un entorno real: seguridad, orden, calidad.
Ejemplos prácticos:
Participar en reparaciones completas: golpe con sustitución de aleta + pintado completo de lateral.
Hacer desde cero la preparación y pintura de un parachoques, bajo supervisión.
Ver cómo se gestiona un siniestro de seguro: entrada del vehículo, peritación, reparación y entrega.
En la práctica: habilidades que te llevas del curso
De forma resumida, todos estos módulos juntos se traducen en que aprenderás a:
Desabollar, estirar y soldar elementos de carrocería.
Aplicar masillas, aparejos, fondos y pinturas con criterio.
Igualar colores, difuminar y corregir defectos de pintura.
Reparar plásticos y parachoques de forma profesional.
Trabajar con bancadas, útiles de medición y documentación de fabricante.
Moverte en un taller real entendiendo tanto la parte técnica como la laboral y empresarial.
Preguntas y respuestas sobre los módulos del ciclo de Carrocería (FP Chapa y Pintura)
1. ¿Qué diferencia hay entre “Elementos amovibles” y “Elementos fijos”?
Elementos amovibles: se pueden quitar y poner sin cortar ni soldar (parachoques, puertas atornilladas, faros, retrovisores, molduras…).
Elementos fijos: forman parte de la estructura o están soldados/pegados (pilares, largueros, traviesas, suelos, marcos…).
En uno aprenderás sobre desmontaje/montaje y ajustes, en el otro sobre corte, sustitución y soldadura.
2. En “Elementos metálicos y sintéticos”, ¿veré más chapa o más plásticos?
Verás ambas cosas.
Chapa: golpes, abolladuras, pliegues en puertas, aletas, capós…
Sintéticos: parachoques, molduras, soportes plásticos…
Practicarás tanto técnicas de desabollado y estirado como de reparación de plásticos (soldadura, masillas flexibles).
3. ¿“Preparación de superficies” es solo lijar?
No. Lijar es parte del módulo, pero también:
Aplicar y trabajar masillas.
Aplicar aparejos y nivelarlos.
Hacer transiciones correctas entre masilla, aparejo y pintura vieja.
Matizar (scotch, pasta de matizado) para que la pintura agarre bien.
Es el módulo que marca si luego la pintura queda fina o llena de defectos.
4. ¿En “Embellecimiento de superficies” pintaré coches completos o solo probetas?
Depende del centro, pero normalmente:
Primeros ejercicios: probetas y piezas sueltas (parachoques, aletas…).
Más adelante: paneles completos y, en algunos centros, partes de vehículos reales.
El objetivo es que termines sabiendo aplicar base y barniz y corregir defectos básicos.
5. ¿“Mecanizado básico” es importante para un chapista/pintor o solo relleno?
Es importante porque:
Arreglarás roscas dañadas, tornillos pasados y soportes deformados.
Muchas reparaciones requieren taladrar remaches, abrir agujeros, ajustar piezas.
Si dominas mecanizado básico, eres más autónomo y no dependes siempre de mecánica para cosas sencillas.
6. ¿Qué se hace en “Elementos estructurales del vehículo”?
Identificar la estructura del coche (chasis, largueros, pilares, traviesas).
Usar bancadas y sistemas de medición.
Reparar o sustituir zonas que influyen en la seguridad.
Es el módulo que te acerca a las reparaciones de golpes fuertes, no solo abolladuras pequeñas.
7. ¿Para qué sirve “Inglés profesional” en chapa y pintura?
Para poder:
Entender manuales y fichas técnicas que solo están en inglés.
Manejar términos como primer, clear coat, fender, bumper, welding, etc.
No es literatura; es inglés técnico útil para el día a día.
8. ¿“Digitalización aplicada al sector” no es demasiado teórico?
No, si el centro lo enfoca bien. Lo normal es:
Usar programas de gestión de taller y fotos de siniestros.
Ver cómo funcionan los softwares de valoración básicos.
Trabajar con tablets y catálogos online.
Es lo que ya se usa en muchos talleres, no es futuro, es presente.
9. ¿Qué hago realmente en la FCT (Formación en Centros de Trabajo)?
En función del taller:
Ayudas en desmontajes/montajes.
Preparas y enmascaras piezas.
Participas en reparaciones sencillas y pintado de piezas, siempre supervisado.
Es donde pasas de “saber la teoría” a trabajar como uno más, con tiempos y coches reales.
10. ¿Puedo acabar el ciclo sabiendo solo chapa o solo pintura?
El ciclo está pensado para que veas ambas partes, pero:
Según el centro y el taller donde hagas prácticas, puedes salir más fuerte en chapa o en pintura.
Luego te especializas en el trabajo o con cursos extra (por ejemplo, pintura avanzada, igualación de color, estructural…).
11. ¿Cuál es el módulo más “decisivo” si quiero ser buen pintor automotriz?
Principalmente:
Preparación de superficies
Embellecimiento de superficies (sobre todo la parte de 2.º curso)
Pero en realidad, si no entiendes bien elementos amovibles, fijos y estructurales, pintarás piezas que quizás están mal reparadas. Un buen pintor entiende la reparación completa, no solo la pistola.
12. ¿En qué módulos se trabaja más la seguridad y salud laboral?
En todos se insiste, pero especialmente en:
Elementos fijos y estructurales (soldadura, cortes, bancadas).
Preparación y embellecimiento de superficies (polvo, disolventes, cabina).
Sostenibilidad aplicada al sistema productivo.
Aprenderás a usar EPIs, extracción, cabina y a manejar productos químicos con cabeza.
Qué se estudia en la FP de Chapa y Pintura: Módulos del curso de Carrocería